Selectividad

¿Cómo se dice? EBAU, EVAU, PAU, Selectividad

A partir del curso 25-26 se denomina PAU Prueba de acceso a la Universidad. Consta de dos partes. Una prueba de acceso, que es obligatoria, y otra de admisión, de carácter voluntario.

Prueba de acceso. Tiene validez indefinida. Consta de 4 materias con una única propuesta de examen, con varias preguntas a seleccionar en algunos apartados.

Materias. El estudiante se examinará obligatoriamente de 3 materias comunes de 2.º de Bachillerato: Lengua Castellana y Literatura II, Historia de España o Historia de la Filosofía y Lengua Extranjera II (podrá elegir el idioma entre Inglés, Francés, Alemán, Italiano o Portugués) y de una materia de modalidad obligatoria de segundo de bachillerato de la modalidad y, en su caso vía cursada.

Lengua Castellana y Literatura II
Lengua Extranjera (Inglés, francés, alemán, italiano o portugués)
Historia de España / Historia del Filosofía
Modalidad Artes, vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño: Dibujo Artístico II
Modalidad Artes, vía de Música y Artes Escénicas: Análisis Musical II o Artes Escénicas II
Modalidad de Ciencias y Tecnología: Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II
Modalidad General: Ciencias Generales
Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Cálculo de la calificación de la prueba de acceso y la nota de acceso

  • Calificación de la prueba acceso
    • Cada ejercicio será calificado de 0 a 10 puntos.
    • No es necesario tener una puntuación mínima en cada ejercicio para calcular la calificación de la prueba de acceso.
    • Será la media aritmética de las puntuaciones de los 4 ejercicios y para que pueda ser tenida en cuenta en el acceso a las enseñanzas de Grado debe ser mayor o igual que 4.

Cálculo de la nota de Acceso.

0,6 X la nota media del bachillerato + 0,4 X la nota de la prueba. Debe ser superior a 5.

Ejemplo. Si en bachillerato ha obtenido un 8 y en la prueba de acceso ha sacado una media de 4,5 entre los 4 ejercicios. La nota de acceso será: 0,6×8= 4,8 + 0,4×4,5=1,8. Luego la nota de acceso es 6,6

Pruebas de admisión

Características

• De carácter voluntario, para mejorar la nota de admisión de aquellos que reúnan los requisitos de Acceso a la Universidad (no se incluyen aquellos que han superado las pruebas de Mayores de 25, 40 y 45 años).
• Validez para los dos cursos posteriores al de superación.
• Máximo de tres materias comunes o de modalidad y además, podrá examinarse de una segunda lengua extranjera. Por tanto, solo podrán examinarse de cuatro materias aquellos estudiantes que seleccionen una segunda lengua extranjera.
• Una única propuesta de examen con varias preguntas a seleccionar en algunos apartados.

  • A todas estas materias se les aplicará un parámetro de ponderación de entre 0 y 0,2 puntos según su afinidad con los grados universitarios ofertados por las universidades públicas de Andalucía, de manera que para calcular la nota de admisión a un determinado grado se tomarán las calificaciones de un máximo de dos materias con calificación igual o superior a 5 puntos que, multiplicadas por los respectivos parámetros de ponderación, otorguen la mejor de las notas de admisión.
  • Quienes deseen optar por una Universidad, externa al Distrito Único Universitario de Andalucía, que hubiera previsto tener en cuenta la calificación de Historia de España e Historia de la Filosofía en sus procesos de admisión, podrán inscribirse en la fase de admisión en una de estas dos materias comunes, no coincidente con la elegida en la prueba de acceso, si bien tal inscripción no conllevará en ningún caso su posible consideración para mejorar su nota de admisión en las Universidades Públicas de Andalucía.

Cuestiones a tener en cuenta

El idioma elegido como Segunda Lengua Extranjera será distinto al seleccionado en la prueba de acceso.

En la misma convocatoria, las materias de modalidad elegidas en las pruebas de admisión deberán ser distintas a las seleccionadas en la prueba de acceso.

Calificación de las pruebas de admisión

Para que cada asignatura de estas pruebas de admisión tenga validez, deben darse dos condiciones:

  1. Tener superada (en la misma convocatoria o anteriores) o eximida, la realización de la prueba de acceso.
  2. Obtener al menos una calificación de 5 puntos en dicha materia (cada materia será calificada de 0 a 10 puntos con dos cifras decimales).

Se tomará en consideración la calificación obtenida en la materia obligatoria de modalidad de la prueba de acceso a la universidad para la nota de admisión, con su respectivo parámetro de ponderación, cuando se obtenga una calificación mayor o igual a 5 (Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II).

Nota de admisión

Parámetros de ponderación de las materias

Selectividad, exámenes

Para más detalle, puedes consultar la web de la Universidad de Sevilla en esta materia

Algunas recomendaciones para afrontar un examen

Parecía que no iba a llegar nunca el final de curso, la selectividad, y aquí está! Nervios, prisas, incertidumbres, mucha información sobre la inscripción, la forma de calificar, que se juntan con tus metas de alcanzar una nota que te permita entrar en la carrera elegida.

Te quedan unas semanas, tal vez unos días y tienes que hacerlo lo mejor que sabes porque te juegas mucho en este examen, pues precisamente por eso debes afrontarlo con calma, planificación, dosificación, técnica y descanso.

Calma, planificación y dosificación

Calma, lo que te van a preguntar en el examen ya lo has estudiado durante el curso. En esta fase te conviene planificar tus horas de estudio para repasar y reforzar las asignaturas, dedicando un tiempo a trabajar el material (leer, subrayar y resumir), también puedes memorizar, sin que ello sea lo más importante. Este repaso debes hacerlo en todo el proceso de estudio con dosificación y no dejarlo para el último día, pues lo que harías en ese caso es acumular más estrés y más información desordenada y precipitada. Lo que te creará una sensación de haber olvidado lo estudiado durante el curso.

Técnicas de estudio para un examen final

Para estudiar eficazmente debes apoyarte en tres dimensiones: Atención, Concentración y Disciplina. Prepararte un examen sólo estudiando muchas horas, memorizando fechas, fórmulas o repitiendo los contenidos durante horas es como acudir a una maratón queriendo salir el primero para llegar antes que nadie. Te quedarías «pinchado» en el km 5. Para mejorar la concentración es necesario limitar el tiempo de estudio, es decir, acotar por intervalos de tiempo que es lo que vamos a estudiar, y no estar muchas horas seguidas trabajando sin descansar.  Por ejemplo, marcarse intervalos de tiempo de no más de 45 minutos seguidos, descansar 10 minutos y hacer otro intervalo. Recomendamos una pequeña estrategia para cuando no consigas concentrarte bien, y es, utilizar el boli y el papel escribiendo un resumen, una anotación o un índice, “si tu mano está ocupada, tu cabeza también”, . Y si con 45 minutos me cuesta, reducir el tiempo a 30 minutos o incluso a 15 minutos.  Te dejo un enlace a una técnica doble; las «tres lecturas» y la «pomodoro».

El día antes del examen

Este día debes tomarlo con más calma, casi como un día de reflexión para que tus ideas se asienten, y hayas descansado. Comprueba de nuevo, sitio, fecha y hora. Habla con otros compañeros que sabes que van contigo a la prueba. No sería la primera vez que alguien se presenta a otra hora o en otra fecha y en otro sitio a un examen de oposición, selectividad, o en cualquier otro que tiene que hacer fuera de su centro habitual.

El día «D»

Una clave que no falla para reducir los nervios, que son normales e incluso te van a ayudar a pensar más rápido, es llegar con tiempo suficiente para familiarizarte con el lugar. Previamente te habrás levantado temprano, duchado, aseado y desayunado. Ya la noche antes habías preparado la documentación (DNI, resguardos, etc.) y el material (calculadora, bolígrafos, lápiz, barrita energética, agua, diccionario, todo esto si es que te lo permiten).

Durante la prueba escrita

Algunas de las técnicas de relajación que puedes usar durante la fase de estudio también te pueden servir durante el examen. Tómate un par de minutos de descanso si crees necesario practicarlas. Respira profunda y lentamente. Acomódate en tu silla de modo que tengas una postura que te ayude a ser más eficiente. No te adelantes a escribir nada cuando recibas el examen, puede que tengan que darte instrucciones y si escribes antes sea motivo de expulsión. Organiza tu tiempo y lee todas las cuestiones. Puedes comenzar por las más fáciles, no escribas antes de pensar y ordenar bien las ideas a plasmar en el ejercicio. El orden, la limpieza, la brevedad y la síntesis son de agradecer por quien corrige el examen, tenlo en cuenta. No divagues ni tampoco escribas un telegrama. Una vez finalizado dale un repaso, revisa bien lo que has escrito si te ha dado tiempo, recuerda identificar tu examen antes de entregarlo, si tienes dudas pregunta al profesor o profesora.

No te preocupes por los nervios, porque cuando te pongas a leer las preguntas del examen se te pasarán, ya has hecho muchos exámenes antes y los has superado hasta llegar hasta aquí, así que confía en ti, ánimo y ¡Mucha suerte!


Descubre más desde Psicología y Salud

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.