Estrés postraumático TEPT, en tiempos de guerra y en tiempos de paz
¿Qué pasa en la mente de los habitantes de un país que se encuentra en guerra?
Neurosis de guerra es sinónimo de fatiga de combate y más cercano en el tiempo, del trastorno por estrés postraumático. Lo primero es la posición de quien está experimentando esa vivencia. Esta posición se relaciona con sus valores, sus experiencias previas y sus expectativas. No es lo mismo una madre con varios hijos pequeños, una persona enferma o con sus capacidades mermadas, etc. la edad es otro factor. Sin embargo, el factor más importante podría ser ser el país ocupado. Esto se observa en casos como el de EEUU vs Vietnam. Es similar al de Alemania vs Francia. Además, si se trata de una guerra entre iguales, es una guerra fratricida, como en una guerra civil. La población civil rusa no sufre las pérdidas que está sufriendo la ucraniana.
En un país ocupado, la población civil y el ejército se entremezclan. Podemos ver esto en Ucrania. Muchos civiles se están armando para participar en la defensa de su país.
Hay un término, Neurosis de guerra. Se originó en la Primera Guerra Mundial. Se utilizó para describir el trastorno por estrés postraumático que afectó a muchos soldados durante la guerra. Esto fue antes de que se descubriera dicha patología. Es una reacción ante la intensidad de los bombardeos y la lucha. Esta situación produce una impotencia que puede traducirse en pánico. La persona puede sentir miedo o deseos de huir. También puede experimentar una falta de capacidad para razonar, dormir, caminar o hablar.
Más adelante, en la Segunda Guerra Mundial se le llamó fatiga de combate.
Este trastorno de estrés postraumático se puede llegar a cronificar tras la finalización del conflicto. Esto se ha observado en muchos soldados de EEUU tras la guerra de Vietnam. Re experimentación de los episodios, hipervigilancia, insomnio,
Recuerdos intrusivos: recurrentes, involuntarios, pesadillas, angustia
Evasión: Evitar hablar de lo ocurrido, evitar lugares o personas asociadas al hecho
Cambios negativos en el pensamiento y en los estados de ánimo: pensamientos negativos sobre sí mismo, el mundo y el futuro (triada depresión), problemas de memoria, distancia afectiva con seres queridos,
Cambios emocionales: Asombrarte o asustarte fácilmente, alerta constante, dificultad para concentrarte, culpa o vergüenza.
¿Qué ocurre cuando las demandas se ven desbordadas por los recursos disponibles?
Esto es aplicable no solo a la munición o a las armas, en este caso es a los recursos sanitarios. Es como en cualquier catástrofe. Sin embargo, tiene el matiz de estar en una zona de riesgo añadido, como es un escenario bélico. La OMS la define como «cualquier fenómeno que provoca daños. Provoca perjuicios económicos. También causa pérdidas de vidas humanas y deterioro de la salud y de servicios sanitarios. Esto ocurre en medida suficiente para exigir una respuesta extraordinaria de sectores ajenos de la comunidad o zona afectada«.
Hay tres claves: falta de recursos, un escenario hostil y falta de adaptación (formación, entrenamiento, etc.). Estas tres claves son las que favorecen una experiencia de estrés que hay que saber afrontar de forma eficaz. Hay una fatiga física y mental importante, que se debe gestionar.
Un individuo está bajo estrés cuando enfrenta muchas demandas. A él, le resulta difícil llevar a cabo estas demandas. Tenemos por tanto unas características básicas en las situaciones de estrés: 1) Exigencia excepcional al organismo. 2) Falta de información para satisfacerla. 3) Activación fisiológica importante. Para resumir, una situación de estrés ocurre por un desequilibrio. Las demandas del organismo no se igualan con los recursos del sujeto. Este desequilibrio puede ser momentáneo o permanente.
Por ello es esencial un entrenamiento y un perfil profesional que permita la actividad en situaciones de fuerte demanda. Esto es más importante que llenar de recursos. No tiene sentido llenarlos si no se pueden o saben manejar eficazmente.
Puedes escuchar el audio emitido en el programa por tu Salud, con Enrique Jesús Moreno el día 2/3/2022
Puedes contactar mediante el botón de WhatsApp
Descubre más desde Psicología y Salud
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Pingback: Crecimiento tras la crisis - Psicología y Mediación